Red de Turismo Científico
- Ecoculture
- 28 mar
- 2 Min. de lectura
Proyecto Red de Turismo Científico en la Reserva de Biosfera Seaflower
Financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
La Red de Turismo Científico en la Reserva de Biosfera Seaflower es una iniciativa colaborativa que busca transformar la forma en que exploramos, entendemos y cuidamos los ecosistemas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, esta red conecta a múltiples actores locales —fincas agroecológicas, hostales sostenibles, emprendimientos comunitarios, restaurantes locales, buzos conscientes, pescadores tradicionales y guías especializados en biodiversidad— para ofrecer experiencias auténticas, educativas y sostenibles a viajeros con propósito.

El turismo científico es una modalidad de turismo que combina la exploración de territorios con la generación, divulgación o aplicación del conocimiento científico. A diferencia del turismo convencional, su objetivo no es solo la recreación, sino también aprender activamente sobre el entorno natural, social o cultural, y en muchos casos, aportar a su conservación o estudio.
En el turismo científico, los viajeros pueden participar en actividades como el avistamiento de aves o fauna silvestre con fines de monitoreo, el acompañamiento a investigadores, la observación de ecosistemas, la toma de datos para ciencia ciudadana, visitas a laboratorios naturales o centros de investigación, recorridos guiados por comunidades con conocimientos tradicionales, entre otros.
Este tipo de turismo genera valor educativo, cultural y ecológico, ya que promueve la conexión profunda con el territorio, estimula la curiosidad y fomenta una actitud responsable frente al ambiente. Además, es una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo local, al incluir a comunidades, emprendedores y saberes en una oferta de experiencias sostenibles y transformadoras.

En lugares como San Andrés Isla, el turismo científico es clave para visibilizar la biodiversidad única del Caribe, proteger ecosistemas frágiles y fortalecer una economía basada en el conocimiento, la conservación y la participación activa.
Esta red promueve un turismo de alto valor, enfocado en la generación de conocimiento, el respeto por los ecosistemas y la participación activa de las comunidades isleñas. Quienes visitan pueden sumarse a actividades como el avistamiento científico de aves, el programa “Pescador por un día”, recorridos de pesca responsable, caminatas por manglares, senderos interpretativos, buceo consciente, visitas a fincas agroecológicas y vivencias culturales que revelan el alma del territorio.
Además de posicionar al archipiélago como un destino de turismo científico y regenerativo, la red busca fortalecer capacidades locales, generar oportunidades económicas sostenibles y fomentar el orgullo por la riqueza natural y cultural del territorio.
La Red de Turismo Científico no solo invita a descubrir, sino también a aprender, conservar y construir juntos un futuro más justo y equilibrado.💚 Explora con conciencia. Viaja con propósito. Sé parte de la red.
Comments