top of page
  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Has parte de las soluciones

Sistema agrovoltáico para el cultivo sostenible, la seguridad alimentaria y el turismo científico en San Andrés Isla

Transformar el sol en alimentos y autonomía: agrovoltaica comunitaria liderada por mujeres raizales que cultivan, dan energía y conservan la isla de San Andrés

Esta iniciativa nace del proceso de innovación-acción iniciado en 2023 por la Fundación Ecoculture, con la financiación de Minciencias y Fondo Acción, para enfrentar la inseguridad alimentaria, la dependencia diésel y la degradación ecosistémica de la Isla de San Andrés.
 
El diagnóstico inicial reveló tres cuellos de botella: mujeres raizales sosteniendo la horticultura sin tecnología ni crédito; 87 % de alimentos frescos importados por cultivarse menos del 1 % del suelo apto; y suelos coralinos someros y salinizados que exigen mínimo riego y energía limpia.

sanandres-954963364.jpg

La Isla de San Andrés

San Andrés Isla (SAI) exhibe un desequilibrio estructural que sitúa a la isla en “triple dependencia”: alimentaria, energética y económica. El 87 % de los alimentos frescos que consumen sus 70 000 habitantes llegan por barco o avión — según la Secretaría de Agricultura (Informe 2023) —, lo que encarece la canasta familiar en un 32 % frente al promedio continental y añade 1,5 kg CO₂ por kilo transportado. Las Encuestas de Situación Nutricional (ENSIN-2021) registran 27 % de inseguridad alimentaria moderada o severa, con niñas y niños raizales particularmente afectados. Aunque el Instituto Geográfico Agustín Codazzi mapea 1 765 ha aptas para uso agrícola, en 2022 solo se cultivaron 1,2 ha (0,01 %): los suelos coralinos son someros (<25 cm), salinos y de baja materia orgánica, y la presión inmobiliaria ha canibalizado los terrenos planos que podrían dedicarse a horticultura. En paralelo, la red eléctrica insular depende en un 95 % de plantas diésel; la Unidad de Planeación Minero-Energética reporta un costo de 0,29 USD kWh⁻¹ y emisiones de 0,74 kg CO₂-eq kWh⁻¹, las más altas del país. Además, el turismo “todo-incluido” o “isla de las baratijas” concentra beneficios en cadenas hoteleras externas: el 73 % de la facturación turística sale de la isla (DANE, 2022), mientras que el empleo local se limita a servicios de baja remuneración, perpetuando un subdesarrollo expresado en ingresos per cápita 35 % inferiores al promedio nacional y en la pérdida acelerada de ecosistemas costeros.

OBJETIVOS

¿PARA QUÉ INSTALAR UN SISTEMA AGROVOLTÁICO en San Andrés

image.png
Image by Mariana Proença
La energía solar distribuida es la solución práctica para San Andrés porque reduce el uso de diésel, baja costos operativos y habilita la producción de alimentos en suelos frágiles.
El sistema agrovoltaico (SAV) que combina paneles solares, hidroponía y refrigeración de bajo consumo permite elevar la producción local de hortalizas, sustituir energía fósil por renovable y generar evidencia científica sobre biodiversidad y agroecología en entornos insulares. 

¿Qué posibilidades tenemos de resolver los problemas en poco tiempo?

Los déficits de SAI (87 % de alimentos importados y 95 % de electricidad a diésel) exigen soluciones rápidas y escalables. No buscamos resolver todos de inmediato, sino probar un modelo operativo que reduce importaciones, genera empleos y evidencia pública y abre la puerta a inversión para escalar.

Nuestro plan en 12 meses se centra en metas acotadas y medibles:

¿Qué obtiene la empresa que dona sus impuestos para financiar el SAV?

Al donar a la Fundación Ecoculture, calificada en el Régimen Tributario Especial, la empresa donante obtiene un descuento directo del 25% en el impuesto de renta del año, mientras genera impacto social y ambiental verificable.

  • La empresa donante toma un descuento tributario del 25% del valor donado sobre su impuesto de renta.

  • Certificado de Donación con todos los requisitos formales para el descuento.

  • Contrato de donación y recibos/soportes (transferencia o acta de entrega).

  • Copia de RUT y constancia de RTE de la Fundación Ecoculture.

  • Reporte de impacto (trimestral/anual) del proyecto agrovoltáico.(Si aplica) Constancia de cuenta/fiducia restringida del proyecto.

Si desea conococer más información sobre el Estatuto Tributario Nacional art. 257 le sugerimos leer https://estatuto.co/257

Has parte del desarrollo de San Andrés

Inscríbete para apoyar donando y obteniendo un ahorro del 25% de tus impuestos

Gracias por hacer parte del cambio!

bottom of page