Ecoculture y Fondo Acción Unen Fuerzas para Fortalecer la Seguridad Alimentaria en San Andrés
- Ecoculture

- 25 abr
- 3 Min. de lectura
En una alianza estratégica, Adriana Williams directora de Ecoculture colaboró con Fondo Acción en la ejecución del diagnóstico agroalimentario de la Isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina🤝🌴💧🥥 👩🌾 .

Ecoculture y Fondo Acción han unido esfuerzos para desarrollar un diagnóstico agroalimentario pionero en la Isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, diseñado para ofrecer una visión integral de las dinámicas productivas, de consumo y de comercialización de alimentos en este archipiélago único. A lo largo de siete capítulos, el estudio analiza desde las características edáficas de los suelos volcánicos y costeros hasta el perfil nutricional de la población, articulando metodologías participativas y recorridos de campo que involucraron a productores locales, entidades gubernamentales y comunidades raizales.
La Isla de San Andrés revela su verdadera riqueza en cada palmo de tierra: suelos de sorprendente fertilidad, herencia de siglos de sedimentos marinos y flores caribeñas, que sin embargo se enfrentan a retos de profundidad y escasez de agua. El diagnóstico de Ecoculture y Fondo Acción ha identificado tres familias de suelos —volcánicos, costeros y agrícolas de interior— y propone soluciones tan sencillas como ingeniosas: desde zanjas de infiltración para aprovechar mejor cada gota de lluvia, hasta la siembra de barreras vegetales que combatan la salinidad, y el uso de biofertilizantes creados por manos isleñas.
En los campos, el coco, la yuca y el plátano cuentan historias de sustento y cultura: juntas, estas tres joyas alimentan cerca del 60 % de lo que producimos. Sin embargo, falta aún tecnología amable y sistemas de riego que bailen con la lluvia, y por eso seguimos trayendo alimentos de afuera. Imaginemos entonces las Aulas Agroalimentarias en acción: espacios donde la sabiduría ancestral se mezcla con técnicas agroecológicas, donde los agricultores tejen redes de apoyo y confianza, compartiendo tips de cultivo y celebrando cada cosecha.
Cuando miramos la Canasta Básica, descubrimos un desequilibrio que pesa en la economía familiar: alimentos que podrían nacer aquí se compran en el continente, y el bolsillo lo siente. El diagnóstico traza rutas de abastecimiento que hoy tropiezan en cuellos de botella logísticos, y propone centros de acopio comunitarios, diseñados y manejados por vecinos, para mantener los productos frescos y cercanos a la mesa isleña.
La fuerza de la comunidad florece con la asociatividad y, en especial, con el empoderamiento de las mujeres rurales, guardianas de semillas y saberes. Su rol no es secundario: ellas son las guardianas del patrimonio agroalimentario, quienes con su liderazgo multiplican la productividad y la resiliencia de cada familia y cada barrio.
El análisis DOFA nos entrega un mapa de oportunidades: mejorar insumos, adaptarnos al cambio climático y equilibrar la afluencia turística con la conservación de nuestra biodiversidad. Nos invita a soñar productos de valor agregado —dulces de coco, conservas de fruta local, tés de hierbas isleñas— que hablen de nuestra identidad y conquisten paladares curiosos de todo el mundo.
Este diagnóstico es más que un informe: es una invitación dulce y carismática a arremangarse y regar esperanza. Te llamamos a ser voluntario de Ecoculture: ven a sembrar, a compartir saberes y a cosechar comunidad. Aquí, cada mano cuenta, cada idea germina y cada sonrisa alimenta el sueño de una isla autosuficiente, vibrante y profundamente nuestra.
🌱 👨🌾 💚 ✨ ¡Únete como voluntario de Ecoculture! ✨ 💚 👨🌾 🌱
Si te apasiona la sostenibilidad y deseas contribuir directamente a la transformación agroalimentaria de San Andrés, participa en nuestras iniciativas de voluntariado. Tendrás la oportunidad de apoyar talleres de campo, mapeo de parcelas, formación en prácticas agroecológicas y difusión de resultados en la comunidad.
Escríbenos y sé parte de este cambio que nutre el futuro de la isla.









Comentarios